Saltar al contenido

Ya abrió

Crónicas de viaje

Una convocatoria para escritor_s

Recepción de propuestas: 28 de julio al 31 de agosto

Con Crónicas de viaje queremos trasladar la exploración sonora de EtnoDJ al campo de la escritura. Esta convocatoria está dirigida a personas interesadas en narrar territorios a partir de una experiencia de escucha.

Las crónicas pueden ser relatos de viaje, memorias personales, ficciones de lugares o escenas cotidianas. No buscamos textos académicos ni explicativos, sino piezas narrativas que exploren el vínculo entre sonido y territorio desde el recorrido: cómo suena un lugar, qué historias laten bajo la tierra, qué imágenes surgen de un ritmo o una voz.

Ya abrió

Crónicas de viaje

Una convocatoria para escritor_s

Recepción de propuestas: 28 de julio al 31 de agosto

Con Crónicas de viaje queremos trasladar la exploración sonora de EtnoDJ al campo de la escritura. Esta convocatoria está dirigida a personas interesadas en narrar territorios a partir de una experiencia de escucha.

Las crónicas pueden ser relatos de viaje, memorias personales, ficciones de lugares o escenas cotidianas. No buscamos textos académicos ni explicativos, sino piezas narrativas que exploren el vínculo entre sonido y territorio desde el recorrido: cómo suena un lugar, qué historias laten bajo la tierra, qué imágenes surgen de un ritmo o una voz.

Sobre la convocatoria

Crónicas de viaje es una de líneas de creación de EtnoDJ, una plataforma de narrativa sonora que desde hace más de siete años, ha tejido un archivo colectivo de los sonidos de Colombia. A través de registros recogidos en distintas regiones del país—como cantos, relatos, sonidos ambientales e instrumentos tradicionales— y una consola digital de mezcla en constante evolución, EtnoDJ propone nuevas formas de narrar los territorios, conectando experiencias, saberes y memorias desde lo sonoro. 

Con Crónicas de viaje queremos trasladar esta exploración al campo de la escritura. Esta convocatoria está dirigida a personas interesadas en narrar territorios a partir de una experiencia de escucha. Hemos seleccionado cuatro composiciones elaboradas con la consola de EtnoDJ, que representan distintos paisajes y sonoridades de las cinco regiones del país. Para participar, cada persona deberá elegir una de estas composiciones como punto de partida para su propuesta. 

Las crónicas pueden ser relatos de viaje, memorias personales, ficciones de lugares o escenas cotidianas. No buscamos textos académicos ni explicativos, sino piezas narrativas que exploren el vínculo entre sonido y territorio desde el recorrido: cómo suena un lugar, qué historias laten bajo la tierra, qué imágenes surgen de un ritmo o una voz.

Se seleccionarán seis (6) crónicas que serán publicadas en el sitio web de EtnoDJ y circularán como parte de la exposición y archivo digital del proyecto. Como parte del compromiso de Crónicas de viaje con la descentralización cultural, nos interesa especialmente recibir propuestas desde distintos contextos del país, incluyendo zonas regionales y rurales.

  • Personas mayores de 18 años, con o sin formación académica en escritura.
  • Menores de edad pueden participar con autorización y acompañamiento de una persona adulta responsable.
  • Residentes en cualquier región de Colombia
  • Participación individual 
  • Nos interesa la diversidad de enfoques, estilos y territorios
  • Una crónica (entre 1000 y 4000 palabras) inspirada en una de las composiciones disponibles
  • Composición elegida: indica cuál de las cuatro composiciones es la base para tu propuesta
  • Carta de intención (media página): por qué quieres participar y qué relación encuentras entre tu texto y el proyecto
  • Breve biografía (hasta 150 palabras)
  • Datos de contacto: nombre, ciudad o municipio, teléfono y correo electrónico
  •  

El comité editorial tendrá en cuenta:
Calidad narrativa y estilo del texto, pertinencia de la crónica frente al proyecto sonoro y su dimensión territorial, diversidad de enfoques, voces y contextos.
Valoraremos especialmente propuestas que lleguen desde diversas regiones del país y territorios fuera de grandes centros urbanos.

Una vez cerrada la convocatoria, el equipo editorial de EtnoDJ realizará la lectura y selección de las crónicas recibidas. Las seis personas seleccionadas serán contactadas por correo electrónico.

Las crónicas elegidas serán editadas para su publicación final. En caso de ser necesario, este proceso incluirá dos rondas de edición y corrección de estilo, donde la persona seleccionada será acompañada por nuestro equipo editorial.

Los textos serán publicados en el sitio web de EtnoDJ y harán parte de la exposición digital y física del proyecto, junto con las otras expansiones sonoras y visuales.

  • Lanzamiento de convocatoria: 28 de julio
  • Recepción de propuestas: 28 de julio al 31 de agosto
  • Selección y anuncio de crónicas seleccionadas: 14 de septiembre
  • Proceso editorial y publicación: 15 de septiembre al 5 de octubre
  • Lanzamiento de la publicación digital: 8 de noviembre (por confirmar)

Seleccionaremos 6 ganadores, que recibirán:

  • 600,000 COP c/u como incentivo a la creación
  • Seguimiento editorial
  • Difusión como parte de la exposición digital y archivo expandido del proyecto

En esta página encontrará el botón para presentar su propuesta. En caso de no encontrarlo, puede hacer clic aquí

Si no puede acceder al formulario, por favor envíe un correo a proyecto.etnodj@gmail.com o llene el formulario en la pestaña de contacto y nos pondremos en contacto.

Para escuchar y elegir la pieza sonora en la que va a inspirar su propuesta, estas se encuentran disponibles al final de esta página. Podrá escucharlas, conocer de los territorios que hacen parte y seleccionar la que más inspire su trabajo creativo.

Escríbanos a: proyecto.etnodj@gmail.com o llene el formulario en la pestaña de Contacto.

Composiciones

Aquí podrá escuchar las cuatro composiciones disponibles para las convocatorias. Tenga en cuenta la información de los territorios que hacen parte de cada composición para su propuesta.

  1. Agua Dos Quebradas – Región Orinoquía – Meta. Autor: EtnoDJ.
  2. Peque Peque – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
  3. Llovizna en la selva – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
  4. Criolle Message – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  5. Marimba Currulao 2 – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: EtnoDJ.
  6. Y yo voy meneando mijo – Región Caribe – Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
  7. Secar cacao – Región Pacífico – Cauca. Autor: EtnoDJ.
  8. Me falta mi gente – Región Pacífico- Valle del Cauca. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  9. Aves del PPN Sanquianga – Región Andina – Nariño. Autor: PNN.
  10. Canto a Yoi – Región Amazonía – Amazonas . Autor: EtnoDJ.
  11. Gallo bankiva – Región Amazonía- Amazonas. Autor: Colección de Sonidos Ambientales-Instituto Humboldt, Colombia.
  12. A trescientos – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
  13. Arpa 2 – Región Orinoquía – Casanare. Autor: EtnoDJ.
  1. Agua Dos Quebradas – Región Orinoquía – Meta. Autor: EtnoDJ.
  2. Gallo bankiva – Región Amazonía- Amazonas. Autor: Colección de Sonidos Ambientales-Instituto Humboldt, Colombia.
  3. Ritmo de Porro en alegre – Región Caribe – Bolívar. Autor: EtnoDJ.
  4. Panochas – Región Caribe- Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
  5. Canto Maguaré – Región Orinoquía – Meta. Autor: EtnoDJ.
  6. Y yo voy meneando mijo – Región Caribe – Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
  7. Secar cacao – Región Pacífico – Cauca. Autor: EtnoDJ.
  8. Criolle Paradise – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  9. Bullerengue Llorando – Región Caribe – Córdoba. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  10. Peque Peque – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
  11. Aves del PPN Sanquianga – Región Andina – Nariño. Autor: PNN.
  12. Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
  1. Mar Palomino – Región Caribe – Guajira. Autor: EtnoDJ.
  2. Gol del Junior – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
  3. Música Insular – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  4. Secar cacao – Región Pacífico – Cauca. Autor: EtnoDJ.
  5. Buzos, gorras, mallas – Región Andina – Cundinamarca – EtnoDJ.
  6. A trescientos – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
  7. Arpa 2 – Región Orinoquía – Casanare. Autor: EtnoDJ.
  8. Ritmo de Porro en alegre – Región Caribe – Bolívar. Autor: EtnoDJ.
  9. Mazamorra – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
  10. Canto Sikuani – Región Orinoquía – Meta. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  11. Llovizna en la selva – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
  12.  
  1. Aves del PPN Sanquianga – Región Andina – Nariño. Autor: PNN.
  2. Marimba Currulao 2 – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: EtnoDJ.
  3. Arengas Paro Nacional – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
  4. Música pueblo Arhuaco – Región Caribe – Magdalena. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  5. Cacerolazo – Región Andina – Cundinamarca. Autor: La Redada.
  6. Guitarra Bambuco – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
  7. Peque Peque – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
  8. Criolle My Music – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
  9. Vas a la Plaza – Región – . Autor: EtnoDJ.
  10. Prestame el Rompope – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
  11. Y yo voy meneando mijo – Región Caribe – Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
  12. Gallo bankiva – Región Amazonía- Amazonas. Autor: Colección de Sonidos Ambientales-Instituto Humboldt, Colombia.
  13. Trapiche de Caña de Azúcar – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: EtnoDJ.
  14. Canto Sikuani – Región Orinoquía – Meta. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.