Ya abrió
Artefonías
Una convocatoria para artistas visuales
Recepción de propuestas: 28 de julio al 24 de agosto
Con Artefonías queremos llevar esta exploración al campo de las artes visuales. Esta convocatoria invita a artistas visuales de todo el país a traducir una composición sonora en una obra visual original. No se trata de ilustrar sonidos, sino de dejarse afectar por ellos: preguntarse cómo la escucha despierta formas, imágenes y gestos materiales que dan cuenta de una experiencia territorial.
Las técnicas son libres: se aceptan obras bidimensionales (pintura, dibujo, grabado, fotografía, entre otros), obras tridimensionales, objetos, instalaciones o video.
Ya abrió
Artefonías
Una convocatoria para artistas visuales
Recepción de propuestas: 28 de julio al 24 de agosto

Con Artefonías queremos llevar esta exploración al campo de las artes visuales. Esta convocatoria invita a artistas visuales de todo el país a traducir una composición sonora en una obra visual original. No se trata de ilustrar sonidos, sino de dejarse afectar por ellos: preguntarse cómo la escucha despierta formas, imágenes y gestos materiales que dan cuenta de una experiencia territorial.
Las técnicas son libres: se aceptan obras bidimensionales (pintura, dibujo, grabado, fotografía, entre otros), obras tridimensionales, objetos, instalaciones o video.
Sobre la convocatoria
Artefonías es una nueva línea de creación dentro de EtnoDJ, una plataforma de narrativa sonora que desde hace más de siete años, ha tejido un archivo colectivo de los sonidos de Colombia. A través de registros recogidos en distintas regiones de Colombia—como cantos, relatos, sonidos ambientales e instrumentos tradicionales—y una consola digital de mezcla en constante evolución, EtnoDJ ha invitado a comunidades, colectivos y personas a construir narrativas sonoras que conectan experiencias, saberes y territorios del país. Para conocer más sobre EtnoDJ, haz clic aquí.
Con Artefonías queremos llevar esta exploración al campo de las artes visuales. Esta convocatoria invita a artistas visuales de todo el país a traducir una composición sonora en una obra visual original. No se trata de ilustrar sonidos, sino de dejarse afectar por ellos: preguntarse cómo la escucha despierta formas, imágenes y gestos materiales que dan cuenta de una experiencia territorial.
Hemos seleccionado cuatro composiciones elaboradas con la consola de EtnoDJ, que representan distintos paisajes y sonoridades de las cinco regiones del país. Para participar, cada artista deberá elegir una de estas composiciones como punto de partida para su propuesta.
Se seleccionarán seis (6) artistas, cuyas obras formarán parte de una exposición colectiva en Bogotá, así como de un espacio digital accesible desde cualquier lugar del mundo. Como parte del compromiso de Artefonías con la descentralización cultural, nos interesa especialmente recibir propuestas desde distintos contextos del país, incluyendo zonas regionales y rurales.
¿Quién puede participar?
- Artistas visuales mayores de 18 años, con o sin formación académica
- Residentes en cualquier región de Colombia
- Participación individual o colectiva. En caso de propuestas colectivas, el estímulo económico no cambiará
- Nos interesa la diversidad de enfoques, estilos y territorios
¿Qué debes enviar?
- Registro de la práctica o trabajos previos (hasta 10 páginas)
- Carta de intención (una página): por qué quiere participar y cómo dialoga su práctica con la composición elegida
- Breve biografía (hasta 150 palabras)
- Datos de contacto: nombre, ciudad o municipio, teléfono y correo electrónico
- Composición elegida: indicar cuál de las cuatro composiciones es la base para su propuesta
Todo debe enviarse a través del formulario que se encuentra en esta misma página. Las postulaciones incompletas no serán tenidas en cuenta
Criterios de selección
El comité curatorial tendrá en cuenta la calidad artística del portafolio, pertinencia de la propuesta frente al proyecto sonoro y diversidad territorial, técnica y conceptual.
**Valoraremos especialmente propuestas que lleguen desde diversas regiones del país y territorios fuera de grandes centros urbanos.
¿Cómo será el proceso?
Si su propuesta es seleccionada, tendrá cinco semanas para desarrollar la pieza.
Las técnicas son libres: se aceptan obras bidimensionales (pintura, dibujo, grabado, fotografía, entre otros), obras tridimensionales, objetos, instalaciones o video.
Requisitos técnicos
Si su propuesta es seleccionada, tendrá cinco semanas para desarrollar la pieza.
Las técnicas son libres: se aceptan obras bidimensionales (pintura, dibujo, grabado, fotografía, entre otros), obras tridimensionales, objetos, instalaciones o video.
Cronograma
- Lanzamiento de convocatoria: 28 de julio
- Recepción de propuestas: 28 de julio al 24 de agosto
- Selección y anuncio de artistas: 28 de agosto
- Producción de obras visuales: 28 de agosto al 28 de septiembre
- Envío de piezas a Bogotá: 29 de septiembre al 5 de octubre.
- Exposición final (presencial + digital): 8 de noviembre (por definir)
Estímulo económico
Seleccionaremos 6 artistas, que recibirán:
- 1,000,000 COP c/u como incentivo a la creación.
- Seguimiento curatorial
- Circulación de la obra en exposición física y digital
- Transporte cubierto de las obras a Bogotá. En caso de que el valor del transporte supere los $100.000 COP, la diferencia estará a cargo del artista.
Cómo presentarse
En esta página encontrará el botón para presentar su propuesta. En caso de no encontrarlo, puede hacer clic aquí
Si no puede acceder al formulario, por favor envíe un correo a proyecto.etnodj@gmail.com o llene el formulario en la pestaña de contacto y nos pondremos en contacto.
¿Dónde encontrar las composiciones?
Para escuchar y elegir la pieza sonora en la que va a inspirar su propuesta, estas se encuentran disponibles al final de esta página. Podrá escucharlas, conocer de los territorios que hacen parte y seleccionar la que más inspire su trabajo creativo.
¿Dudas?
Escríbanos a: proyecto.etnodj@gmail.com o llene el formulario en la pestaña de Contacto.

Composiciones
Aquí podrá escuchar las cuatro composiciones disponibles para las convocatorias. Tenga en cuenta la información de los territorios que hacen parte de cada composición para su propuesta.
Ver territorios incluidos en la composición
- Agua Dos Quebradas – Región Orinoquía – Meta. Autor: EtnoDJ.
- Peque Peque – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
- Llovizna en la selva – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
- Criolle Message – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Marimba Currulao 2 – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: EtnoDJ.
- Y yo voy meneando mijo – Región Caribe – Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
- Secar cacao – Región Pacífico – Cauca. Autor: EtnoDJ.
- Me falta mi gente – Región Pacífico- Valle del Cauca. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Aves del PPN Sanquianga – Región Andina – Nariño. Autor: PNN.
- Canto a Yoi – Región Amazonía – Amazonas . Autor: EtnoDJ.
- Gallo bankiva – Región Amazonía- Amazonas. Autor: Colección de Sonidos Ambientales-Instituto Humboldt, Colombia.
- A trescientos – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
- Arpa 2 – Región Orinoquía – Casanare. Autor: EtnoDJ.
Ver territorios incluidos en la composición
- Agua Dos Quebradas – Región Orinoquía – Meta. Autor: EtnoDJ.
- Gallo bankiva – Región Amazonía- Amazonas. Autor: Colección de Sonidos Ambientales-Instituto Humboldt, Colombia.
- Ritmo de Porro en alegre – Región Caribe – Bolívar. Autor: EtnoDJ.
- Panochas – Región Caribe- Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
- Canto Maguaré – Región Orinoquía – Meta. Autor: EtnoDJ.
- Y yo voy meneando mijo – Región Caribe – Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
- Secar cacao – Región Pacífico – Cauca. Autor: EtnoDJ.
- Criolle Paradise – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Bullerengue Llorando – Región Caribe – Córdoba. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Peque Peque – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
- Aves del PPN Sanquianga – Región Andina – Nariño. Autor: PNN.
- Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
Ver territorios incluidos en la composición
- Mar Palomino – Región Caribe – Guajira. Autor: EtnoDJ.
- Gol del Junior – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
- Música Insular – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Secar cacao – Región Pacífico – Cauca. Autor: EtnoDJ.
- Buzos, gorras, mallas – Región Andina – Cundinamarca – EtnoDJ.
- A trescientos – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
- Arpa 2 – Región Orinoquía – Casanare. Autor: EtnoDJ.
- Ritmo de Porro en alegre – Región Caribe – Bolívar. Autor: EtnoDJ.
- Mazamorra – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
- Canto Sikuani – Región Orinoquía – Meta. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Llovizna en la selva – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
Ver territorios incluidos en la composición
- Aves del PPN Sanquianga – Región Andina – Nariño. Autor: PNN.
- Marimba Currulao 2 – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: EtnoDJ.
- Arengas Paro Nacional – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
- Música pueblo Arhuaco – Región Caribe – Magdalena. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Cacerolazo – Región Andina – Cundinamarca. Autor: La Redada.
- Guitarra Bambuco – Región Andina – Cundinamarca. Autor: EtnoDJ.
- Peque Peque – Región Amazonía – Amazonas. Autor: EtnoDJ.
- Criolle My Music – Región Insular – Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
- Vas a la Plaza – Región – . Autor: EtnoDJ.
- Prestame el Rompope – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
- Y yo voy meneando mijo – Región Caribe – Sur de Bolívar. Autor: EtnoDJ.
- Gallo bankiva – Región Amazonía- Amazonas. Autor: Colección de Sonidos Ambientales-Instituto Humboldt, Colombia.
- Trapiche de Caña de Azúcar – Región Pacífico – Valle del Cauca. Autor: EtnoDJ.
- Canto Sikuani – Región Orinoquía – Meta. Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV.
